“Nuestro objetivo no apunta a cómo cuidar a los viejos, sino de cómo intervenir el proceso de envejecimiento para que este sea saludable” (Felipe Court)
Una de cada tres personas que llegan a la tercera edad envejecen de forma patológica, vale decir, desarrollan enfermedades crónicas. La ciencia mundial está enfocada en comprender el proceso de envejecimiento en los seres humanos y cómo eventualmente podríamos intervenir para aumentar las tasas de envejecimiento saludable.
El Dr. Felipe Court, Director del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor y el Dr. Mario Sanhueza, investigador postdoctoral del Centro, nos entregan algunas directrices del trabajo científico que la Universidad Mayor, en conjunto con la Universidad de Chile, realizan bajo el alero de un proyecto Fondap, con el fin de aportar al conocimiento global en esta materia.
¿Qué buscan conseguir con esta investigación?
Felipe Court: Lo que buscamos en este proyecto Fondap en gerociencia – el estudio de los procesos biológicos asociados al envejecimiento – es encontrar modificadores genéticos y farmacológicos que puedan disminuir enfermedades crónicas que están asociadas a la edad, y principalmente aquellas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y Parkinson, que es nuestro foco de estudio.
¿Quiénes conforman el equipo de trabajo del FONDAP?
Felipe Court: En el área de investigación está el Dr. Cristián González, Dr. César Cárdenas de la Universidad de Chile e investigadores asociados, incluyendo a los Dres. René Vidal, Soledad Matus y Claudio Hertz. También existe un grupo de clínicos que está liderado por Andrea Slachevsky de la Universidad de Chile, ellos estudian diferentes patologías asociadas con demencia, principalmente Alzheimer, demencias frontotemporales y Parkinson. Lo que queremos hacer en términos bastante generales es investigar cuáles son los cambios celulares asociados a la edad que provocan que haya una vulnerabilidad mayor a enfermedades neurodegenerativas. Estamos estudiando cómo la edad, que es la variable más importante en el desarrollo de estas enfermedades, impacta en las neuronas, a nivel genético, de funcionamiento y circuitos.
¿De dónde nace la idea de investigar esta área?
Felipe Court: Se da por un contexto mundial. La población del planeta está envejeciendo y la edad es el factor de riesgo principal para generar enfermedades neurodegenerativas crónicas. El foco mundial está puesto en estudiar el envejecimiento, y esto no se trata de gerontología (cómo cuidar a los viejos), sino que se refiere a qué hacer para intervenir el proceso de envejecimiento para disminuir la incidencia en enfermedades degenerativas crónicas asociadas.
Nuestra propuesta es trabajar con modelos animales, con los cuales podemos estudiar a nivel del sistema nervioso los cambios asociados al envejecimiento y además desarrollar intervenciones para prevenir o modificar estos cambios. A la par de eso, seguimos a la población realizando estudios clínicos que se puedan monitorear en el tiempo, analizando cuáles son los factores genéticos, ambientales y culturales que llevan a una parte de la población a envejecer sanamente y a cerca de un tercio (después de los 70 años) a tener un envejecimiento patológico, es decir, desarrollar una enfermedad neurodegenerativa.
Por otro lado, en el laboratorio trabaja el Dr. Mario Sanhueza, quien estudia mecanimos de degeneración neuronal en la mosca de la fruta, también conocida como mosca del vinagre; es un organismo modelo en esta investigación que tiene varias ventajas para estudiar el proceso de envejecimiento y en la cual podemos modelar enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué ventajas tiene trabajar en moscas?
Mario Sanhueza: Tiene muchas ventajas. La mosca posee un ciclo de vida muy corto comparado con ratones y sobre todo con humanos; podemos estudiar la mosca desde que nace hasta que muere de vieja en solo dos meses. Esto supone muchas ventajas para este tipo de preguntas científicas, como por ejemplo ¿qué provoca el envejecimiento en un organismo? Es mucho más eficiente este modelo de estudio porque podemos responder una pregunta en dos meses, sin la necesidad de esperar tres años como ocurre en el caso de los ratones y otros modelos.
¿Cuál es el fin último de esta investigación?
Mario Sanhueza: Como proyecto completo buscamos entender qué ocurre en el sistema nevioso cuando un organismo envejece, con el fin de eventualmente diseñar intervenciones para la población y reducir la incidencia de enfermedades neurodegenerativas en el adulto mayor.
Felipe Court: Es un objetivo a largo plazo, pero hay que empezar en algún momento y ya hemos comenzado. Tenemos diez años para demostrar desde la ciencia básica y clínica, con un grupo conformado por los mejores investigadores y clínicos del país, que podemos llegar a conseguir intervenciones efectivas para la población que envejece.
05-07-2017
Related Posts
noviembre 28, 2023
Del laboratorio a la sala: académicos realizan charlas y talleres para acercar la ciencia a escolares
La iniciativa, que pretende estudiar el envejecimiento en Chile, renovó su…
noviembre 15, 2023
Descubren rol clave de células que impiden reparar daños al sistema nervioso perférico.
La iniciativa, que pretende estudiar el envejecimiento en Chile, renovó su…
noviembre 15, 2023
Las células de Schwann dificultarían la regeneración neuronal
La iniciativa, que pretende estudiar el envejecimiento en Chile, renovó su…